ATLAS de las plantas medicinales y los frutales que son parte de la cultura alimentaria de las comunidades negras del Norte del Cauca

Construcción colectiva de conocimientos, representaciones y prácticas sobre el Derecho a la Alimentación y a la Nutrición Adecuadas de niñas, niños, adolescentes y población joven en dos comunidades colombianas.

El Atlas de las plantas medicinales y los frutales que son parte de la cultura alimentaria de las comunidades afro del norte del Cauca constituye un aporte para mejorar la transmisión de conocimientos de las abuelas y los abuelos a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes como aporte al rescate del alimento propio y de calidad en el marco del proyecto Construcción colectiva de conocimientos, representaciones y prácticas sobre el derecho a la alimentación y a la nutrición adecuadas de niñas, niños, adolescentes y población joven en dos comunidades colombianas, ejecutado por FIAN Colombia y el Grupo Semillas, con el respaldo local de la Corporación Colombia Joven y el apoyo de DKA.

Toma como base el legado de saberes que las abuelas y abuelos de las comunidades afro de Guachené, Villa Rica y Puerto Tejada, han transmitido de sus ancestros a sus generaciones renacientes y que han garantizado a su vez una relación respetuosa con el medio natural.

Para las comunidades afro el territorio es un complejo de relaciones, espacios, conocimientos y representaciones culturales que está determinada por la manera como se construye socialmente. Y eso opera en distintas escalas: el universo, el mundo, el espacio geográfico amplio donde se establecen relaciones cercanas, la finca o unidad productiva, el patio, la familia y el ser.

En la finca, por ejemplo, no se ven separados los distintos arreglos, sino que se diseñan para que se articulen entre sí, se complementen y equilibren. Las personas de las familias son al mismo tiempo expertas en diferentes grados en agricultura, cría de especies pecuarias, pescadoras, sabedoras de manejo de árboles, de plantas medicinales, de plantas ornamentales y también de plantas mágicas religiosas que ayudan a establecer una relación con el universo propio, construido y transmitido culturalmente. Este Atlas, acude al principio de sumar los múltiples saberes.

El siguiente Atlas se centra en dos grupos de árboles, arbustos y hierbas de los que derivan alimentos porque las plantas medicinales y frutales hacen parte del mundo cultural, alimentario y de la sanación de las familias afrodescendientes del norte del Cauca.

Descargar publicación aquí:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top