Asamblea MACO 2025: Las semillas como eje de articulación para la agroecología en Colombia

El pasado 25 de julio, el Movimiento Agroecológico Colombiano (MACO) celebró su Asamblea Nacional en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Esta jornada reunió a representantes de organizaciones territoriales, colectivos juveniles, instituciones académicas, custodios(as) de semillas y plataformas regionales nacionales que construyen soberanía alimentaria desde los territorios. La Red de Semillas Libres de Colombia (RSLC) participó activamente en este espacio, reafirmando su compromiso con la agroecología y las semillas.

Uno de los momentos centrales de la asamblea fue el reconocimiento del papel estratégico de las semillas nativas y criollas como eje articulador del movimiento agroecológico colombiano. Las semillas y quienes las custodian no son solo el punto de partida de la producción agroecológica, sino también el símbolo de una resistencia viva que conecta territorios, pueblos y generaciones. En este contexto, la RSLC presentó la convocatoria al Foro Público “Semillas Bien Común”, que se desarrollará en el marco del Ecovida 2025, del 16 al 19 de octubre en la Universidad de Caldas, Manizales. El foro busca propiciar una conversación abierta y plural sobre las amenazas que enfrentan las semillas, y sobre las estrategias comunitarias para su defensa y reproducción como bien común de los pueblos.

Durante la asamblea también se abordó la coyuntura política nacional y su impacto sobre las apuestas agroecológicas del movimiento. En un contexto de baja ejecución institucional, dilataciones en la implementación de la Política Pública de Agroecología y creciente presión de modelos productivistas, el MACO hizo un llamado a continuar trabajando desde la autonomía organizativa, la acción colectiva y el fortalecimiento territorial. Se insistió en que la agroecología no puede quedar atrapada en la lógica de los programas de gobierno, ya que es un proceso político y cultural que se construye desde abajo, en diálogo de saberes, en defensa de los bienes comunes y en articulación con las luchas de los pueblos.

Uno de los temas más debatidos fue el avance del proyecto de Ley de Agroecología, que actualmente cursa su segundo debate en la Cámara de Representantes. La asamblea resaltó la importancia de sostener e intensificar la incidencia política desde el movimiento, no solo en el Congreso, sino en espacios como el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural. Se propuso, además, fortalecer las herramientas pedagógicas y comunicativas para que más comunidades comprendan el alcance del proyecto de ley y se vinculen activamente al proceso de incidencia.

La estrategia de comunicaciones y la articulación de jóvenes ocuparon también un lugar destacado en la jornada. Se presentó el avance en la organización del Campamento de Juventudes del MACO, que se realizará durante Ecovida 2025, y que busca fortalecer el rol de las y los jóvenes en las dinámicas del movimiento agroecológico. Desde la RSLC valoramos este esfuerzo como un paso fundamental hacia la renovación generacional, la construcción de liderazgo colectivo y la continuidad de los procesos territoriales.

Al cierre de la Asamblea, el MACO acordó cinco líneas estratégicas para orientar su acción colectiva durante el próximo período:

  1. Consolidar la estructura organizativa del MACO, fortaleciendo el funcionamiento del CIMAC (Comité de Impulso del MACO) como espacio de articulación nacional, con participación activa de las plataformas regionales.
  2. Fortalecer el proceso de incidencia política, haciendo seguimiento al proyecto de Ley de Agroecología y participando activamente en escenarios clave como el SNIA.
  3. Avanzar en el desarrollo y apropiación territorial de la política pública de agroecología, reconociendo el protagonismo de las organizaciones de base en su implementación.
  4. Consolidar una estrategia de comunicaciones, que visibilice las luchas y propuestas del movimiento agroecológico y fortalezca su identidad colectiva. En este marco, se lanzó el Mapeo Nacional de Procesos Agroecológicos, una herramienta participativa construida desde el movimiento que permitirá identificar y visibilizar dónde están los procesos agroecológicos a nivel local, regional y nacional. Este mapeo, que estará disponible en la página web del MACO y de la RSLC, es clave para fortalecer el reconocimiento, articulación y defensa de las experiencias comunitarias y territoriales. Desde los movimientos sociales, contar con este mapeo es una forma de narrarse desde adentro, de mostrar que la agroecología ya está en marcha, viva y activa, y de generar puentes entre procesos diversos que comparten una misma apuesta de transformación.
  5. Impulsar una agenda nacional de juventudes, articulando sus procesos organizativos con las luchas históricas del movimiento agroecológico.

La Asamblea 2025 del MACO dejó claro que, incluso en contextos de incertidumbre política e institucional, la agroecología florece desde la raíz, desde las semillas que se guardan y se comparten, desde los territorios que se defienden, desde los pueblos que resisten y se organizan. Desde la Red de Semillas Libres de Colombia celebramos esta convergencia de saberes, luchas y caminos, y reiteramos nuestro compromiso con la articulación nacional por la vida, los territorios y la libertad de las semillas.

Seguiremos caminando juntas y juntos, con las manos en la tierra y la mirada puesta en un horizonte común. Nos vemos en Ecovida 2025, para seguir sembrando futuro desde la semilla.

Asamblea MACO ¡Sembramos rumbo y cosechamos acuerdo!

Nota: Comunicaciones Red de Semillas Libres de Colombia

Fotos: Alejandra Reátiga – MACO 

Scroll to Top