Campaña StopUPOV

Derecho de las y los agricultores a sembrar | StopUPOV

Sobre la campaña: A partir de décadas de lucha contra la privatización de las semillas y la UPOV en todo el mundo, a propósito del 60º aniversario de la UPOV el 2 de diciembre de 2021, cientos de grupos de agricultores y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo se han unido para oponerse al secuestro corporativo de los sistemas de semillas y pedir el desmantelamiento de la UPOV.

De Benín a Zambia y de Argentina a Filipinas, juntos los(as) agricultores(as) y las organizaciones de la sociedad civil se oponen a las leyes nacionales e internacionales de propiedad intelectual, como la UPOV, así como a las regulaciones de comercialización de semillas que promueven el despojo de los bienes comunes y el conocimiento de los pueblos.

El llamamiento continúa como una campaña en curso para detener la UPOV  que tiene como objetivo ampliar la acción, fortalecer el intercambio de información y la movilización sobre las preocupaciones en torno a la UPOV, para apoyar la prevención política concreta de la UPOV y leyes de semillas similares que privatizan las semillas de los agricultores.

¡ÚNETE A LA CAMPAÑA EL 2 DE DICIEMBRE!

Consulte la información y los materiales disponibles que puede utilizar para sus propias acciones, eventos, reuniones o participar en actividades en el siguiente link : https://docs.google.com/document/d/15kWNIU_evcjUbnfHCbzm1AQCzhT2x6OdDadRoTUQRCY/edit?usp=sharing 

Ayúdanos a amplificar esto a través de tus redes sociales el 2 de diciembre. Puede utilizar este ejemplo de mensaje para las redes sociales o compartir su propio mensaje para expresar su voz en contra de la UPOV y la privatización de las semillas y apoyar el sistema de semillas de los agricultores utilizando estos hashtags:

#STOPUPOV #NoUPOV #DefenderSemillasCampesinas #NuestraSemillaNuestraVida

¿Cómo participar?

– Informarse, unirse y organizar procesos de formación, discusiones y debates sobre UPOV y la legislación sobre semillas en sus comunidades/países. Recursos para consultar: UPOV | el gran robo de las semillasCómo la UPOV engaña a los países en desarrolloAnimación UPOV

– Unirse a las luchas contra las leyes relacionadas con UPOV/OMPI que se están llevando a cabo actualmente a nivel nacional (por ejemplo, Nigeria, Ghana, Japón, Tailandia). Contacta con grupos de tu país/región y une fuerzas.

– Apoyar el movimiento contra los TLCs que promueven UPOV y otras leyes de semillas que criminalizan las semillas campesinas, pedir una legislación de semillas pro-campesina.

– Participar en la semana de acción global en diciembre que incluye el día de acción global el 2 de diciembre y el día internacional de acción contra los agrotóxicos el 3 de diciembre.

Llamado a una semana de acción mundial contra UPOV

2 – 8 de diciembre

Sin semillas y sin campesinado no sería posible la agricultura. Desde que comenzaron la agricultura y la crianza de animales, campesinas y campesinos, agricultores, han desarrollado, compartido y conservado cuidadosa y libremente millones de variedades de cultivos diferentes, adaptadas a nuevas y diferentes condiciones socioambientales. Hoy la gente del campo se enfrenta a amenazas extremas por la privatización de sus semillas mediante leyes que prohíben las variedades locales y originarias que no se ajustan al modelo industrial, restringiendo el acceso y la circulación.

Una institución está en el centro de todo esto: la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). La UPOV fue iniciada en 1961 por unos pocos países europeos para permitir que los “obtentores de variedades” impusieran derechos de propiedad intelectual, una forma de apropiación sobre sus semillas, paralela a las patentes. Este régimen se denomina protección de las obtenciones vegetales y es frecuente que los acuerdos de comercio exijan a los países que adopten o imiten las normas de la UPOV.

La UPOV exige y promueve uniformidad en las semillas y, por lo tanto, en el suministro de alimentos, permitiendo así que un pequeño grupo de productores internacionales, especialmente empresas transnacionales, mantengan la prerrogativa de facilitar la apropiación y el control de las semillas, sin tener en cuenta que muchos pueblos y comunidades tienen relaciones socioculturales históricas con las semillas. Esto sirve al sistema agroalimentario industrial, que alimenta al 30% de la humanidad. Pero promueve erosión genética, vulnerabilidad económica y la pérdida de autonomía de la gente campesina, agricultoras y agricultores que alimentan al 70% del mundo en estos momentos.

No hablamos solamente de campesinas, campesinos, que producen en pequeña escala o de comunidades pesqueras, que son quienes  alimentan a la mayor parte del mundo: enfatizamos que las mujeres en particular son las principales custodias de las semillas y la vida. Y siendo que a menudo se encuentran en circunstancias ya precarias, con el peso del patriarcado y la subordinación económica, UPOV aumenta su carga al criminalizar sus prácticas. UPOV es por tanto anti-mujeres, además de servir a los intereses corporativos. En el caso de la gente pobre que vive en los márgenes de las zonas urbanas, la mayoría de las veces son las mujeres quienes llevan la carga de cuidar a sus familias, y proporcionarles alimentos. Esto demuestra que las semillas entrañan más que un acto de cultivo: son relaciones sociales de cuidado y solidaridad cruciales para emprender acciones progresistas más amplias. UPOV es, por tanto, un ataque directo contra el cuidado, la comunidad y la solidaridad; un ataque contra nuestra capacidad de trabajar en conjunto y con respeto mutuo por un futuro mejor.

Siendo un organismo intergubernamental, el único objetivo de la UPOV es obligar a que los países en todo el mundo apliquen leyes que privaticen las semillas, permitiendo a las empresas capturar a ese 70% de campesinas y campesinos mundiales que en la actualidad usan sus propias semillas con dignidad y libremente. Bajo estas leyes, las empresas obtienen el derecho de extraer de las personas y las comunidades que cultivan alimentos cuantiosos pagos en concepto de derechos, a menudo con un margen de beneficio del 10-12%. Cuando un país se convierte en miembro de la UPOV, debe cumplir sus estrictas normas, que se revisan periódicamente para proteger aún más los intereses de la industria sobre las semillas, por ejemplo, previniendo cualquier vacío legal y convirtiendo en delito el hecho de guardar y compartir semillas.

Siendo que hoy y desde hace miles de años la base del manejo comunitario de las semillas es su libre intercambio, la adhesión a la UPOV será catastrófica ya que conduce a la criminalización de agricultores y campesinos por el simple hecho de realizar sus prácticas cotidianas y tradicionales: guardar, criar, compartir y distribuir sus semillas. Además, UPOV fomenta la concentración de la industria semillera. En muchos países estas leyes privatizadoras de las semillas son conocidas como “leyes Monsanto” porque ayudan a empresas como Monsanto (ahora Bayer) o Syngenta a fusionar sus intereses en productos químicos, tecnología agrícola, OMG y semillas. Hay algunos países, como Venezuela, que cuentan con leyes que defienden las semillas campesinas, la libertad de guardarlas e intercambiarlas y la vida campesina. Pero ahora mismo, incluso La Cumbre de Sistemas Alimentarios, concebida por el Secretario General de la FAO y entidades privadas, está dando a UPOV un papel central en la “innovación para la agricultura y la alimentación”, como la vía para proveer a los agricultores con “mejores semillas”. La Pre-cumbre ocurre al momento en que hacemos este llamado.

En vez de adoptar leyes de semillas con base en UPOV, los gobiernos deberían establecer medidas legalmente vinculantes y discretas para reconocer y respaldar los derechos campesinos y sus sistemas de semillas. Dichas medidas deben garantizar el derecho de campesinas y campesinos a guardar, intercambiar y vender semillas sin las restricciones de los imperativos comerciales de empresas transnacionales. Si hemos de responder a nuestras crisis ecológicas y sociales, los derechos campesinos no sólo deben ser defendidos, sino que hay que profundizarlos y ampliarlos como el principio organizativo fundamental de nuestros sistemas alimentarios. Las leyes que se basan en UPOV no intentan hacer esto; únicamente impulsan un conjunto estrecho de intereses, y una diversidad disminuida. La diversidad es la vida, y es el núcleo de un futuro ecológico compartido y justo.

La soberanía sobre las semillas es un requisito previo y el componente esencial del ejercicio de los derechos de campesinas y campesinos, agricultores familiares y comunitarios. Son necesarias protecciones contra patentes, leyes de protección de semillas y variedades vegetales, contra el acaparamiento de información digital de secuencias de recursos genéticos y otros elementos similares que erosionan el ejercicio de los derechos campesinos. En un mundo ya fracturado, UPOV intenta fracturar aún más la vida, las semillas, la comunidad y las ecologías.

La libertad, el derecho y la capacidad de las comunidades para guardar, usar e intercambiar semillas son pilares centrales de la soberanía alimentaria de los pueblos. A esto, respondemos con integridad, porque ésta es la naturaleza de la vida, y por lo tanto de un futuro justo y armonioso, y por eso debemos defenderlas. Después de décadas de campaña en diferentes partes del mundo, queremos proponer una semana de acción global contra UPOV comenzando el 2 de diciembre de 2021 cuando UPOV cumple 60 años, e incluyendo el 3 de diciembre, que es el día de lucha contra los agrotóxicos. El objetivo es llamar la atención sobre el papel que desempeña la UPOV en la privatización de las semillas y la amenaza que representa para la soberanía alimentaria, y hacer un llamado para exigir su desmantelamiento. Esto hará posible que los grupos aumenten su resistencia ante leyes de semillas nacionales o regionales, destacar los ejemplos de legislación de semillas a favor de los campesinos, sea cual sea la forma que adopten, y denunciar el papel de los acuerdos de libre comercio en su presión en pos de leyes de privatización de semillas en todo el planeta. Podría ser una semana de movilización muy educativa, que abra un espacio para que campesinas, campesinos, agricultores y gente aliada se levante en unidad para detener a la UPOV y la privatización de las semillas. Defendemos las “Semillas como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”.

Bibliografía relacionada: 

Referencias

Decodificando UPOV1991: Una explicación clara para los agricultores y las comunidades (solo en inglés)

https://afsafrica.org/wp-content/uploads/2024/10/decoding-upov-8p.pdf 

Nuevas tendencias de la UPOV en materia de afiliación (solo en inglés)

https://afsafrica.org/wp-content/uploads/2024/10/membership-trends-upov.pdf 

Sembrando las semillas de la pobreza: cómo el Banco Mundial perjudica a los agricultores pobres

https://cafod.org.uk/about-us/policy-and-research/food-systems-and-agriculture/how-the-world-bank-harms-poor-farmers 

Sistemas de semillas e igualdad de género

Sistemas de semillas e igualdad de género (cafod.org.uk)

Un llamado a la desobediencia civil contra la privatización de las semillas campesinas

https://grain.org/e/7080 

Folleto | UPOV: el gran robo de semillas

https://grain.org/e/6645   

Acuerdos comerciales impulsando la UPOV: un mapa interactivo https://grain.org/es/article/6780-tratados-comerciales-que-imponen-upov-un-mapa-interactivoEl impacto potencial de UPOV 1991 en el sector de semillas de Malasia, los agricultores y sus prácticas

Acceso a través de: https://www.apbrebes.org/sites/default/files/2023-07/Potential%20Impact%20UPOV%20Malaysia_fin.pdfLas razones por las que Indonesia no debería (ser forzada a) unirse a la UPOV

Acceso a través de: https://www.apbrebes.org/sites/default/files/2022-04/BriefingPaper_EN_The_reasons_why_Indonesia_should_not_join_UPOV.pdf

El impulso de la UE a los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas y su impacto en los países en desarrolloAcceso en tres idiomas a través de: https://www.apbrebes.org/news/eus-push-intellectual-property-rights-seeds-and-its-impact-developing-countries

El proceso de adhesión a la UPOV – Impidiendo que las leyes de PVP sean apropiadas para los nuevos miembros

https://www.apbrebes.org/news/upov-accession-process-preventing-appropriate-pvp-laws-new-members     

En busca de flexibilidad – Por qué las partes en el Acta de 1978 del Convenio de la UPOV no se han adherido al Acta de 1991

https://www.apbrebes.org/news/searching-flexibility-why-parties-1978-act-upov-convention-have-not-acceded-1991-act Semillas de vida. Sistematización de la experiencia pedagógica universitaria en el proceso de protección comunitaria de semillas nativas en el sur de Colombia. 2018. Universidad del Cauca y Red de Guardianes de Semillas de Vida. Popayán Colombia. 5 cartillas. https://drive.google.com/drive/folders/11J6wxF7u9uauBHNYu9AjOSwnNi0HeySt?usp=drive_link

Videos

Página de Youtube de Bioleft https://www.youtube.com/@Bioleft/videos

UPOV: El gran robo de semillas (Video disponible en español, francés, indonesio, inglés y portugués) https://youtu.be/4O7cmwIKuEQ?si=fCwO4ZuQoG_nfIM2 

Zambia dice no a la UPOV. África dice no a los transgénicos https://youtu.be/tKELDE5Hazg?si=07zf-mLs2yndmbbS    

 

Scroll to Top