(Neo)Extractivismos agrarios, transformaciones en los modos de habitar los territorios y resistencias desde Latinoamérica. 6 y 7 de Junio de 2017.
Resumen del simposio
Este simposio analiza de forma comparativa las dinámicas territoriales del neo-extractivismo agrario –y los mecanismos de gobermentalidad neoliberal asociados al mismo– en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Argentina, así como los procesos de resistencia y acomodación frente a las mismas. Las ponencias examinan las transformaciones en los modos de habitar los territorios y las cosmovisiones a partir de la expansión del agronegocio sojero y la entrada en vigencia de tratados de libre comercio que conllevan el despojo de la tierra y la migración urbana; la pérdida de farmacopea tradicional y la medicalización de nuevas enfermedades asociadas a los agroquímicos; la marginalización de pequeños productores, en especial mujeres, por las políticas certificadoras higienistas; o la monopolización y mercantilización de las semillas por medio de la propiedad intelectual y las normas de calidad y fitosanidad.
En este contexto de neo-extractivismo agrario, el simposio promueve la discusión sobre alternativas y resistencias desde los movimientos sociales que avanzan posiciones críticas del desarrollo, progreso, modernidad, conocimiento científico, en especial desde la medicina y la biotecnología, relaciones con la naturaleza, y las dinámicas de desigualdad centro-periferia. Se discuten las demandas territoriales y por derechos diferenciales, en particular asociadas al género y la etnicidad, en el marco de la judicialización de conflictos; el activismo anti-transgénico; la defensa de las semillas nativas y criollas, los derechos de la naturaleza y los conocimientos tradicionales; y los procesos organizativos y productivos de base para acceder a mercados de niche y cooperativos.
Las ponencias están basadas en trabajo de campo con orientación etnográfica. Las metodologías incluyen la lectura etnográfica de expedientes y procesos judiciales, análisis de los discursos gubernamentales y científicos, entrevistas abiertas y semiestructuradas, análisis de cadenas globales de valor, y observación participante.
Ponencias
Sesión I
Martes 6 de junio
2:00 – 4:00 pm
Comentarista: Laura Gutiérrez, Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos
- Gubernamentalidad neoliberal y discursos hegemónicos de la soja transgénica en el norte argentino. Sonia Álvarez Leguizamón, Universidad Nacional de Salta, Argentina
- O destino de um povo: soja, madeira ou gado? Danielli Jatobá. Universidade de Brasília, Brasil
- La consulta indígena en el marco de proyectos de monocultivo de soja en el sureste mexicano: ¿Concreción o negociación un derecho? Alejandra Medina Domínguez. El Colegio de la Frontera Sur, México.
- Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la Provincia de Salta- Argentina. Mónica Flores, Universidad Nacional de Salta, Argentina
Sesión II
Martes 6 de junio
4:00 – 6:00 pm
Comentarista: Sonia Álvarez, Universidad Nacional de Salta, Argentina
- Cultivos tradicionales, agrobiodiversidad y seguridad alimentaria en la Orinoquia colombiana: el conuco piaroa. Nelsa de la Hoz. Universidad Externado de Colombia, Colombia
- Aportes al estudio de los sistemas paperos en los Andes tropicales venezolanos, desde la antropología económica. Gabriela Alejandra Ferreira Soto. Universidad Central de Venezuela, Venezuela
- Tierras en pugna: nuevas formas de apropiación agro-industrial en el espacio agrícola de la comunidad campesina San Lucas de Colán, Piura. Alejandra Huamán Tejo. Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
Sesión III
Miércoles 7 de junio
9:00 – 11:00 am
Comentarista: Germán Vélez, Grupo Semillas.
- Implicancias de la judicialización del reclamo de derechos territoriales de comunidades indígenas, en su territorialidad Marcela Amalia Álvarez. Universidad Nacional de Salta, Argentina
- Resistencia (s) epistémico-políticas frente a la privatización de semillas y del conocimiento tradicional Nathalia Hernández, Loyola University, Estados Unidos y Laura Gutierrez Escobar, Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos
- Resistencia desde la comunidad al complejo agroindustrial en Paraguay: el caso de Comuneros Tatiana Catherin Tellez Bejarano, Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Colombia
- ¡Bosque para quién lo trabaje! Relaciones de producción e identidad política en los procesos de autonomía indígena en contextos de despojo agroindustrial. El caso de Cherán K´eri. Edgars Stefano Martínez Navarrete. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México
Lugar: Universidad Javeriana, Edificio 2 Fernando Barón , Salón 301.