Siempre, a lo largo de la historia humana, el acceso a las fuentes alimentarias y/o a los alimentos (incluido el agua), ha sido el factor crucial de nuestra sobrevivencia
Frente al contexto del colapso ecológico/daño planetario, así como de otras crisis o desastres generados por el hombre o de origen natural, las Reservas Alimentarias Estratégicas (en adelante: RAEs) serán fundamentales para garantizar nuestra alimentación y sobrevivencia. Serán, además, una pieza clave para mantener o lograr la Soberanía Alimentaria (en adelante: SOBAL) y el Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas (en adelante: DHANA), en la medida que permitirán:
- Proteger las variedades, prácticas y conocimientos locales necesarios para la alimentación tradicional.
- Limitar la dependencia a actores externos y mantener la autosuficiencia de un territorio.
- Fomentar procesos organizativos y de resistencia, así como la toma de decisiones colectivas.
Este Manual tiene como objetivo proponer algunas reflexiones, actividades y procesos, que motiven a que las comunidades y territorios para que puedan avanzar hacia la creación de RAEs en el contexto de la lucha por la SOBAL, el DHANA y la regeneración del planeta y la vida.
Es importante que el Manual sea leído de manera integral, antes de comenzar cualquier actividad.
El grado y momento de implementación de las actividades del Manual dependerá de los contextos y posibilidades de la comunidad, así como del compromiso del equipo facilitador que las impulse. No obstante, los contenidos del Manual y las actividades sugeridas deben ser adaptadas según el contexto particular de cada comunidad y la relación que se tenga con la organización que acompañe el proceso.
Respecto a los contenidos y material del Manual, este incorpora información clave que el equipo facilitador podrá utilizar para elaborar y enmarcar los talleres que acompañarán la puesta en marcha de las reservas, así como ilustraciones, ejemplos y ejercicios prácticos. También se sugiere en algunas partes el uso de materiales concretos como carteleras y marcadores que permitan trabajar colectivamente.
Asimismo, el Manual tiene espacios disponibles para que las y los participantes puedan anotar o representar los elementos y acuerdos a los que lleguen, con el fin de que sirva como memoria a la cual acudir la comunidad en cualquier momento.
Descargar publicación aquí: