Producción agroecológica de gallinas criollas

Las gallinas criollas han estado en nuestra vida rural desde la época de la conquista europea; no obstante, han sido subvaloradas, incluso por muchos campesinos que saben que están allí pero no dimensionan con justicia, su valor estratégico para la familia. Esta es justamente una de esas consecuencias del deslumbramiento al que nos conduce la promoción de la tecnología moderna: creer que lo nuestro es inferior y de poca valía, no reconocer el enorme potencial que hay en nuestros recursos y nuestra capacidad creativa para poderlos aprovechar generando mejores condiciones de bienestar para la sociedad. 

Lo que este libro representa, es justamente una oportunidad para reconocer a estos animales presentes en lo cotidiano de las fincas, que no son importantes para la ciencia occidental, pero que constituyen uno de los recursos que mayor autonomía genera a las familias campesinas, indígenas y afrodescendientes para quienes constituye uno de sus “capitales” esenciales. En efecto, la continuidad de muchos de los procesos productivos del campesinado está en los recursos de que disponen en su entorno natural que aprovechan de manera intensa para poder generar bienes y servicios que satisfagan sus necesidades, al tiempo que generan posibilidades económicas en el mercado, pero sin depender de él. El sociólogo Van der Ploeg (2008)2, cataloga esta como una de las características esenciales de la “Condición Campesina”, el mantenimiento de una “base autocontrolada de recursos”, es decir, que aquellos recursos que los campesinos han logrado apropiar de la naturaleza y modificar (a través de procesos de co-creación) para su provecho, son al mismo tiempo reproducidos como recursos para eliminar con ello la dependencia del mercado de insumos. Esta característica esencial del ser campesino genera condiciones de autonomía, libertad, autodeterminación; es decir que las hace “familias libres”. Las gallinas criollas como recurso autocontrolado por las familias campesinas, les permite crear estilos de agricultura para la emancipación del mercado de insumos y la generación de bienestar propio.

Descargar publicación aquí:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top