8 de abril: Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos

8 de abril: Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos

Desde la Red de Semillas Libres de Colombia (RSLC) nos unimos a la conmemoración del Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos, una fecha para reflexionar y alzar la voz frente a los riesgos que implica el avance de los organismos genéticamente modificados (OGM) en nuestros territorios, sistemas alimentarios y culturas.

Los alimentos transgénicos, promovidos por grandes corporaciones agroindustriales, han sido presentados como una solución al hambre y a las crisis del agro. Sin embargo, su adopción ha traído consigo impactos negativos profundos a la salud humana, a la biodiversidad, a la economía de base comunitaria y agroecológica, y a la agricultura campesina y familiar. Estudios han evidenciado posibles efectos adversos en la salud por el consumo prolongado de estos productos, así como la pérdida de variedades locales, contaminación genética de semillas nativas y dependencia económica de los agricultores frente a empresas transnacionales.

En Colombia, la situación no es distinta. El ingreso de cultivos transgénicos, especialmente de maíz y algodón, ha generado serias afectaciones a los ecosistemas y a las comunidades rurales. Frente a ello, la Red de Semillas Libres de Colombia viene desarrollando un trabajo articulado con diversas organizaciones y procesos territoriales para proteger las semillas nativas y criollas, pilar fundamental de la soberanía alimentaria.

Destacamos especialmente el trabajo de custodias y guardianes de semillas, mujeres y hombres que en sus fincas, veredas y territorios, dedican su vida a cuidar, reproducir e intercambiar semillas de manera libre y solidaria. Este trabajo es la base de una red viva que sostiene la diversidad alimentaria, protege el conocimiento ancestral y promueve formas de producción agroecológicas que respetan la naturaleza.

Desde la RSLC impulsamos la campaña “Semillas Bien Común“, una apuesta por el reconocimiento de las semillas como un patrimonio colectivo de los pueblos, no como mercancía. Defendemos el derecho a sembrar, intercambiar y cuidar semillas sin criminalización ni controles que beneficien a las empresas. Con esta campaña buscamos visibilizar el papel clave de las semillas en la defensa de los alimentos sanos y de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Apoyamos también la campaña “Colombia Libre de Transgénicos“, una iniciativa que une a diversas organizaciones del país en la exigencia de una legislación clara y restrictiva frente a los OGM, y en la promoción de modelos agroalimentarios sostenibles. De igual forma, nos solidarizamos con la lucha del pueblo indígena Zenú, que desde 2005 ha declarado su territorio como libre de transgénicos a través de la campaña “Mi pueblo Zenú territorio libre de transgénicos“, una muestra de dignidad, autonomía y resistencia frente a la imposición de modelos ajenos a su cultura.

¿Qué podemos hacer como consumidores(as) para defender los alimentos sanos y las semillas libres?

  1. Informarnos y educarnos sobre los impactos de los transgénicos y la importancia de las semillas nativas.
  2. Comprar directamente a productores(as) agroecológicos y apoyar mercados campesinos, ferias locales y redes de comercialización solidaria.
  3. Cultivar nuestros propios alimentos y participar en huertas urbanas o comunitarias.
  4. Exigir el etiquetado de productos transgénicos y apoyar legislaciones que protejan las semillas como bien común.
  5. Compartir y difundir información, como esta nota, para que más personas se sumen a la defensa de la soberanía alimentaria.

Invitamos a todas y todos a seguir fortaleciendo esta red de vida, de semillas libres, de alimentos sanos y de justicia agroalimentaria. Comparte esta nota, sé parte del cambio.

¡Porque defender las semillas es defender la vida!

Nota por: Equipo de Comunicaciones Red Semillas Libres de Colombia (RSLC)

Fotografías tomadas en el 1 congreso internacional de cocinas tradicionales – Bogotá, Colombia.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top