Cartilla Conservacion de semillas criollas y nativas final

Conservación de semillas criollas y nativas. Experiencias desde las casas comunitarias y las redes de custodios de semillas

Este libro es el resultado de un trabajo colaborativo entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, sede Bogotá, el colectivo Casa de semillas criollas y nativas Desde La Raíz y la Red de Semillas Libres de Colombia. La realización y financiación fue posible gracias al proyecto de investigación “Centro de Excelencia en Sistemas Agrícolas, Variabilidad y Cambio Climático” desarrollado a partir de la convocatoria 2020-2021 de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Este proyecto propone consolidar una red multidisciplinar de trabajo colaborativo y discusión colegiada entre investigadores, grupos de investigación, centros, institutos y redes, que permita la generación de iniciativas de investigación e innovación tecnológica que ayuden a la sostenibilidad de los diferentes componentes de los sistemas productivos (técnicos, sociales o económicos) ante los escenarios de variabilidad climática en el país. Sin lugar a duda, la conservación y el uso racional y sostenible de la agrobiodiversidad, que en buena parte del componente vegetal está representada por las semillas criollas y nativas, es la mejor estrategia para la adaptación de los sistemas agrícolas ante los eventos actuales y futuros de variabilidad y cambio climático. Por ello, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá viene trabajando en los últimos años en la investigación de la agrobiodiversidad vegetal. Como consecuencia, se ha logrado establecer la línea de investigación “Agrobiodiversidad” dentro del programa de Maestría en Ciencias Agrarias, cuya primera cohorte ingresó el primer semestre de 2024.

El Colectivo Desde La Raíz, desde el año 2018, ha venido contribuyendo a la conservación de la agrobiodiversidad a través de la participación y la gestión de espacios y proyectos con enfoque pedagógico y cultural en torno al intercambio de semillas criollas y nativas y de los saberes ancestrales asociados a ellas. Por su parte, la Red de Semillas Libres de Colombia ha desempeñado un papel importante en la defensa de las semillas criollas y nativas a través del fortalecimiento y visibilización de los procesos de recuperación, conservación y libre circulación de semillas, así como la generación de debates públicos y acciones de incidencia frente a las políticas y leyes relacionadas con las semillas en el país. El proyecto Centro de Excelencia en Sistemas Agrícolas, Variabilidad y Cambio Climático implementó, desde finales de 2022 y durante el año 2023, las casas comunitarias de semillas en los municipios de Albán y Sasaima del departamento de Cundinamarca, como una estrategia para la conservación de la agrobiodiversidad, la organización comunitaria, la formación técnica y el fortalecimiento de estas estrategias de adaptación de los sistemas locales agrícolas al cambio climático. El presente libro pretende mostrar la implementación de dichos procesos como una propuesta dirigida a otras comunidades que deseen desarrollar acciones de conservación similares. Para facilitar su comprensión se ha incluido un glosario que sirva de puente entre expresiones usadas tradicionalmente por organizaciones de guardianes y custodios de semillas y términos técnicos utilizados por la ciencia en los últimos 50 años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top