El presente documento hace parte de las reflexiones realizadas por FIAN Colombia y el trabajo para, por y con las mujeres, con miras a la justiciabilidad del Derecho a la Alimentación y Nutrición Adecuada (DAA). Los antecedentes de este trabajo se remontan a 2011, cuando se inició́ el acompañamiento a diferentes comunidades con el fin de generar capacidades en torno al Derecho Alimentación Adecuada (DAA), destacándose los procesos con la Organización Femenina Popular (OFP) y las Mujeres del Consejo Comunitario Campesino Palenque Monte Oscuro (CCCPM). Este último en el marco de un caso de lucha colectiva por el acceso a tierras que les permitan desarrollar proyectos productivos para alimentarse.
El documento/cartilla aquí́ presentado está dirigido a las mujeres, lideresas y lideres, organizaciones, academia y público en general que tenga interés en hacer seguimiento a las acciones Estatales atinentes al DAA de las mujeres y la situación de su DAA.
Consta de cuatro partes que abordaran aspectos como la situación alimentaria de las mujeres, la normatividad relacionada, los abordajes conceptuales y la presentación misma de la herramienta dirigida al monitoreo del DAA de las mujeres.
Más específicamente, el primer capítulo presenta información cuantitativa respecto a la situación de las mujeres y el DAA. Se divide en dos partes: una primera sobre la situación alimentaria de las mujeres en el mundo; y una segunda referida a la situación de las mujeres y la alimentación en Colombia. Esto tiene como fin contextualizar a la lectora o el lector en torno a las afectaciones diferenciales de las mujeres frente a la alimentación.
El segundo capítulo pretende dar una lectura acerca de la normatividad internacional de los Derechos Humanos de las mujeres y sus pronunciamientos sobre el DAA, evidenciando los estándares internacionales frente a los cuales Colombia, como Estado parte, tiene obligaciones en materia del DAA de las mujeres.
El tercer capítulo aborda los conceptos básicos sobre la escala del derecho y el aporte de las mujeres en la conceptualización y construcción de categorías analíticas que avancen en la transformación de imaginarios sexistas. De esta manera se identifican las tensiones teóricas y prácticas, develando los condicionantes institucionales, simbólicos y políticos que atraviesan las reflexiones contemporáneas desde los feminismos alrededor de la alimentación de las mujeres, la soberanía y autonomía sobre sus cuerpos y proyectos de vida, así́ como el potencial del derecho para la construcción de una ciudadanía plena en el marco de las apuestas sociales de las mujeres, con vistas a consolidar una democracia con igualdad sustantiva.
Finalmente, el documento/cartilla propone un instrumento para el monitoreo del Derecho a la Alimentación y nutrición adecuada para las mujeres, el cual está dividido en bloques de indicadores: i) estructurales; ii) de proceso; iii) de resultado; iv) de impacto; v) de justiciabilidad del DAA de las mujeres; vi) de control social y rendición de cuentas a las acciones o políticas dirigidas a la alimentación de las mujeres; y, vii) de movilización social y liderazgo en los procesos organizativos dirigidos a garantizar la alimentación de las mujeres. Es preciso señalar que con esta herramienta, FIAN Colombia busca fortalecer la autonomía de las mujeres proponiendo un instrumento que permita a los procesos organizativos, lideres y lideresas, hacer monitoreo al DAA desde la perspectiva de los Derechos Humanos de las mujeres.