Soberanía alimentaria

Maíz Chamí o Chococito. El maíz ancestral del Pueblo Emberá

Este documento es un esfuerzo para visibilizar el trabajo de generaciones de agricultores campesinos, indígenas y afros por conservar nuestras semillas, especialmente de maíz en Colombia. El maíz chococito es un patrimonio del pueblo Emberá, que habita la región del pacífico colombiano, el cual tiene unas condiciones especiales por estar adaptado a condiciones de altas […]

Maíz Chamí o Chococito. El maíz ancestral del Pueblo Emberá Read More »

Semillas criollas del pueblo Zenú. Recuperación de la memoria, del territorio y del conocimiento tradicional

El pueblo Zenú ha sido habitante de estos territorios desde hace miles de años; logramos domesticar muchos cultivos y adaptar muchas semillas a las condiciones ambientales y requerimientos culturales y productivos de nuestras comunidades. Desde épocas ancestrales hemos sido agricultores, pescadores, cazadores y orfebres. Logramos manejar adecuadamente los humedales para la producción de alimentos que

Semillas criollas del pueblo Zenú. Recuperación de la memoria, del territorio y del conocimiento tradicional Read More »

Sistemas agroalimentarios y territorio – la experiencia de la Asociación de Productores Indígenas de San Antonio de Aalmito – ASPROINPAL

La presente sistematización identifica y comparte las acciones que han contribuido al logro de resultados, respuestas a las diferentes dificultades vividas y las lecciones aprendidas en la experiencia colectiva de la Asociación de productores indígenas de San Antonio de Palmito -ASPROINPAL, teniendo en cuenta los componentes organizativo, agroecológico, el empoderamiento de la mujer, los jóvenes

Sistemas agroalimentarios y territorio – la experiencia de la Asociación de Productores Indígenas de San Antonio de Aalmito – ASPROINPAL Read More »

Guía práctica para el manejo orgánico del ñame tipo exportación

Esta guía presenta algunas prácticas agroecológicas para el manejo orgánico del cultivo del ñame en asocio, utilizando especialmente recursos locales disponibles para su manejo, a fin de obtener un producto que cumpla con los requisitos del comercio internacional y un uso sostenible de los recursos naturales. Descargar publicación aquí:

Guía práctica para el manejo orgánico del ñame tipo exportación Read More »

ASPROAS, una apuesta para la permanencia en el territorio. Aportes y lecciones para la construcción de la soberanía alimentaria y la paz en Simití, Bolívar

Este texto recoge elementos de una propuesta de desarrollo local desde una organización campesina -Asociación de Productores Alternativos de Simití – Asproas- que tienen que ver con el fortalecimiento productivo y organizativo de comités de mujeres y hombres desde una visión solidaria y un enfoque de producción limpia en armonía con los recursos naturales. Descargar

ASPROAS, una apuesta para la permanencia en el territorio. Aportes y lecciones para la construcción de la soberanía alimentaria y la paz en Simití, Bolívar Read More »

4to. Informe. Un país que se hunde en el hambre

Cuarto informe sobre la situación del Derecho a la Alimentación y Nutrición Adecuadas en Colombia 2021 Uno de los problemas más graves que enfrenta la sociedad colombiana y el futuro del país, es el amplio y profundo espectro de violaciones y vulneraciones del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas (en adelante: DHANA). Amplio,

4to. Informe. Un país que se hunde en el hambre Read More »

El Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas de las mujeres en Colombia: entre la vulneración y la resistencia

El movimiento de mujeres en el país se ha caracterizado por luchar en pro de la defensa de sus Derechos, los Derechos de sus comunidades y la defensa de sus territorios. En este proceso, el tema alimentario cada vez ha tomado más relevancia, por dos hechos concretos: Las mujeres colombianas dedican más del doble del

El Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas de las mujeres en Colombia: entre la vulneración y la resistencia Read More »

Alimentando la defensa territorial

Herramienta para el levantamiento de diagnósticos prospectivos sobre el estado del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas, para fortalecer las iniciativas de defensa del territorio, en contextos de alto riesgo y preagresión. La alimentación adecuada, como Derecho Humano fundamental, viabiliza la vida y la dignidad de las personas, las comunidades y los territorios.

Alimentando la defensa territorial Read More »

Reconociendo, valorando y defendiendo nuestro territorio, garantizamos una alimentación digna herramienta de monitoreo comunitario territorial

Esta Herramienta es una invitación a pensar en todo aquello que vive en nuestro territorio y lo importante que es respetar sus ciclos y equilibrios, para que todos estos seres, incluyéndonos, vivamos una vida digna, plena y que contribuya a nuestro mutuo bienestar. En últimas, es una oportunidad de reconocernos como seres humanos que cuidan

Reconociendo, valorando y defendiendo nuestro territorio, garantizamos una alimentación digna herramienta de monitoreo comunitario territorial Read More »

Manual para la construcción comunitaria de reservas alimentarias estratégicas – RAEs

Siempre, a lo largo de la historia humana, el acceso a las fuentes alimentarias y/o a los alimentos (incluido el agua), ha sido el factor crucial de nuestra sobrevivencia Frente al contexto del colapso ecológico/daño planetario, así como de otras crisis o desastres generados por el hombre o de origen natural, las Reservas Alimentarias Estratégicas

Manual para la construcción comunitaria de reservas alimentarias estratégicas – RAEs Read More »

Scroll to Top